lunes, 6 de mayo de 2013

Análisis de la violencia en México durante el gobierno de Enrique Peña Nieto

Desde el sexenio del Ex-presidente Felipe Calderon México se ha encontrado en las peores situaciones de violencia con la de la famosa "guerra contra el narcotráfico".En la actulidad el presidente Enrique Peña Nieto, ha cambiado radicalmente de estrategia en la lucha contra el crimen organizado respecto a su antecesor.El gobierno federal anunció que se redujo la violencia ocasionada por la delincuencia organizada, al reportar una baja de alrededor de 17% en los casos de homicidios durante el primer cuatrimestre del sexenio.Cae 17.1% muertes violentas: Segob En una primera evalucion de seguridad del gobierno de Peña Nieto, El secretario de Gobernacion, Miguel Osorio Chong, informó que del primero de diciembre de 2012 (fecha en que tomó posesión Enrique Peña Nieto) al A marzo del 2013 hubo cuatro mil 249 asesinatos dolosos, presuntamente relacionados con el crimen organizado; es decir, 918 casos menos que de diciembre de 2011 a marzo de 2012. Las denuncias de secuestro también se redujeron 25%. Sánchez Hernández resaltó que en el cuatrimestre previo (aún durante el gobierno de Felipe Calderón), se registraron 5 mil 127 homicidios, lo que representan 918 homicidios menos, una reducción del 17.1 por ciento.   

Fuentes: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/04/11/893220 

lunes, 22 de abril de 2013

Articulo 2: Seguridad Humana: “la transición hacia una democracia con Estado de Derecho”


México es el segundo país del planeta con mayor flujo de capitales del crimen. Todo país que desee progresa de manea sostenible, social y económicamente hablando, no puede estar caracterizado por el saqueo caóticamente “pirañesco” de su elite político empresarial sindical. Se ha expuesto, que hasta la corrupción política debe poseer una regulación de Estado y no se debe permitir que cualquier interés legal o ilegal, por debajo de la mesa, pueda llegar a colocar su dinero en el mercado de compraventa de políticos, tal como hoy sucede en México.

La corrupción política organizada también causa daño social, aunque menor, ya que deslegitima al Estado. Lo cierto es que la corrupción desorganizada y sin controles que viven hoy, invita a empresas criminales de origen nacional y extranjero a establecer cabeza de playa con franquicias para cometer actos predatorios de mayor daño social. México se encuentra dentro de un ya largo limbo sin haber culminado todavía su transición política hacia una democracia; ña ausencia de controles patrimoniales ha convertido a México en el segundo país del planeta con los mayores flujos capitales criminales que después se lavan en los países más ricos con Estado de Derecho. -Una sociedad sin controles regulatorios de sus comportamientos antisociales más predatorios se transforma tarde o temprano en un bazar criminal patrimonial internacional para cometer delitos predatorios, como lo es hoy México.

Desmantelar y prevenir a la delincuencia organizada es siempre un trabajo de coordinación internacional entre Estados y sociedades, el fortalecimiento de la seguridad nacional y seguridad humana en México requiere primero fortalecer a su Estado con la mayor de las urgencias.

Un síntoma de la alternancia en el poder sin esta transición lo ha el hecho de que los supuestos representantes populares en México todavía no han definido acuerdos políticos con el propósito de delinear e implementar en la práctica aquellos controles judiciales, patrimoniales, y socialmente preventivos que hagan reducir los comportamientos antisociales. México se encuentra dentro de un ya largo limbo sin haber culminado todavía su transición política hacia una democracia; donde la ausencia de controles patrimoniales ha convertido a México en el segundo país del planeta con los mayores flujos capitales criminales que después se lavan en los países más ricos con Estado de Derecho. Una sociedad sin controles regulatorios de sus comportamientos antisociales más predatorios se transforma tarde o temprano en un bazar criminal patrimonial internacional para cometer delitos predatorios, como es el caso de México.

Para que una transición hacia una democracia se traduzca en instituciones de control con Estado de Derecho democráticamente acordadas, los actores políticos deben contemplar que pagaran un alto costo personal y/o político si no instruyen controles regulatorios a sus propios comportamientos antisociales.
La prioridad del próximo Gobierno Federal será la de instituir controles política y socialmente acordados. Esto incluirá a las reformas judiciales, hasta hoy mal implementadas o aun no implementadas por falta de acuerdos políticos. Por estos acuerdos tenían que ir mas allá de la seguridad pública y concebir políticas públicas de seguridad humana que incluyan además consensos sobre controles patrimoniales, generando concesos sobre controles ambientales y controles de prevención social educativos sanitarios laborales alimentarios, que previenen que el tejido social de regiones enteras en México sea “capturado” por empresas criminales que actúan hoy como para estados.

Las políticas de seguridad humana son las que constituyen estos 4 controles y deben de ser coordinadas a través de una política legislativa que sea implementada a través de gabinetes de seguridad humana a nivel federal, estatal, y ante todo municipal, todos hoy inexistentes en México.

Dos problemas de orden práctico deben ser satisfactoriamente resueltos por las nuevas autoridades para garantizar la sostenibilidad y puesta en practica de los controles antes mencionados. El primer problema a resolver es acordar los mecanismos institucionales legítimos a través de los cuales se establecerán estos controles judiciales, patrimoniales, y socialmente preventivos para que no sean boicoteados por uno u otro partido a la hora de su implementación.

El segundo problema sería acordar los criterios de aplicación de estos controles judiciales y patrimoniales para que operen sobre la misma elite político – empresarial – sindical mexicana.

Las mejores prácticas internacionales de sostenibilidad democrática indican que controles judiciales, patrimoniales y socialmente preventivos deberán ser delineados, aprobados y monitoreados en su implementación técnica a través de comisiones especializadas del Congreso de la Unión y de los congresos locales con todos los partidos representados en ellas.

Artículo 1: “Cooperación Internacional: ¿Seguridad humana o pax mafiosa?


La crisis humanitaria y de seguridad humana que vive hoy México le presenta a la administración de Enrique Peña Nieto no sólo desafíos históricos, sino también oportunidades para recuperar su liderazgo internacional. La cooperación para el desmantelamiento de empresas criminales formadas por personas físicas y morales que operan en un mínimo promedio de siete países requiere coordinar y armonizar las políticas anticrimen, sociales, fiscales y regulatorias en temas de armas, drogas, migración, finanzas y cuantas afecten los bienes y servicios traficados por los mencionados grupos delictivos.

Una empresa criminal es un grupo organizado de personas que gestiona y realiza transacciones frecuentes de bienes y servicios ilegales (por ejemplo, productos de piratería y dinero falsificado) o bien legales (personas, automóviles, cigarrillos o joyas) pero a través de canales ilícitos. Sus estructuras incluyen directorios ejecutivos que suelen estar integrados por políticos y empresarios legalmente constituidos en los registros de la propiedad mercantil de diversos países. También manejan grupos armados internacionales para proteger sus estructuras económicas y poseen franquicias en varias jurisdicciones geográficas que procesan las transacciones de bienes y servicios, y pagan tasas o cuotas a los directivos de la organización.
Los Estados normalmente se limitan a reaccionar ante el crimen organizado y a coordinar parcialmente sus actividades en el nivel regional, con una fuerte tendencia a reprimir un pequeño rango de delitos, en su mayoría ligados al tráfico de drogas, lo que después genera un búmeran o paradoja de más corrupción y violencia, pues carecen de políticas públicas de coordinación operativa global para desmantelar el patrimonio ilícito de aquellos funcionarios de alto nivel que pertenecen a directorios de mafias o que solo fueron comprados por estas.
Un Estado débil por falta de controles, que genere mayor represión sin brindar justicia ni desmantele el patrimonio criminal y carezca de prevención social, sufrirá más violencia organizada y mayor corrupción. Este es el caso de México durante los últimos 10 años.

Hay que recordar que la cooperación internacional es una condición necesaria, pero está lejos de ser suficiente para que las instituciones mexicanas demuestren que sí contienen a grupos criminales y lo hagan mediante el único resultado que realmente cuenta: la reducción consistente en las frecuencias de 22 tipos de delitos económicos organizados. Los choros y algoritmos prefabricados por pseudoacadémicos en Estados Unidos y México, «contratados» por el gobierno federal en turno, no sustituirán a este único resultado que toda persona de a pie comprende. Sin reducir las frecuencias de estos 22 delitos, la inversión doméstica y la extranjera directa no despuntarán para catapultar a México al crecimiento económico con todo el potencial que le otorga su estadio demográfico beneficioso.

Al adoptar una política de seguridad humana integral a través de una cooperación técnica global, y no sesgada hacia Estados Unidos, la nueva administración federal mexicana le permitirá al país recuperar su rol como líder en la armonización regional de políticas judiciales, económicas, sociales y regulatorias (incluyendo la armonización regulatoria regional migratoria y regulatoria del consumo y producción de drogas hoy ilícitas). La adopción de políticas regionales de desarrollo global le permitirá a México recuperar su rumbo de cooperación y de liderazgo hemisféricos.

sábado, 20 de abril de 2013

Corrupción (Ensayo)


¿Qué es la corrupción? La corrupción es el abuso de confianza depositado por una sociedad, un colectivo o un grupo para obtener un beneficio privado.

La corrupción en altos niveles del Estado representa una amenaza para la estabilidad política y social al atentar contra la legitimidad y legalidad del mismo. Es imposible negar que existe una relación estrecha entre: política, economía y poder.

El sistema político mexicano representa un canal efectivo para la corrupción; utilizando la delincuencia organizada como un medio mediante el lavado de dinero y la compra de "políticas públicas" a través  de un trueque: el financiamiento de precampañas electorales y soborno tanto de jueces como de autoridades en general a cambio de una protección adecuada de altos niveles del Estado para operaciones ilícitas de dichas organizaciones. La dinámica es sencilla un favor se paga con otro favor por la obligación de "deudas de gratitud".

Pero... ¿Cuales son los factores para que aumentan la corrupción? A mi punto de vista son dos: las causas sociales  (legalidad absurda, justicia viciada y deterioro económico) y los factores individuales que la propician.

Dentro del primer factor considero es el trasfondo en que se ve envuelto el sujeto de manera involuntaria; dentro de dicho entorno la legalidad absurda se hace presente como consecuencia del daño causado por la corrupción hacia el modelo democrático del Estado bajo la implementación de leyes y políticas imparciales e injustas. Otro fenómeno presente es la imparticion de justicia viciada, en México ya no existe la justicia solo existe la legalidad que se puede lograr a través de buenos argumentos y el conocimiento de la ley, desafortunadamente para lograr la legalidad se necesita una buena defensa legal y para poder adquirir dicha defensa se necesita de un buen capital de tal suerte que la balanza de la justicia no se inclina al inocente o menos infractor si no al que pudo pagar una mejor defensa. El deterioro económico influye en la corrupción ya que una economía decadente genera daños en la esfera legal que genera una legalidad defectuosa y promueve injusticia económica que da lugar a los arreglos fuera de la ley.

Los factores individuales que aumentan la corrupción son la inmoralidad provocada por una crisis de valores en el sujeto, la ignorancia de creer que el fin justifica los medios como expresa el filósofo Nicolás Maquiavelo en su obra "El Principe" y el ego del hombre por obtener reconocimiento y poder.

La corrupción no es una plaga y mucho menos una epidemia silenciosa en el sistema político mexicano si no que es el sistema en si. Es un secreto a voces.


viernes, 19 de abril de 2013

Análisis de la violencia en México a partir de la llegada de Enrique Peña Nieto a la presidencia.


México se encuentra en las peores situaciones de violencia y todo se puede remontar al sexenio pasado con el inicio de la famosa "guerra contra el narcotráfico" que implementó el ex-presidente Felipe Calderón Hinojosa. Hoy en día podemos hablar que el ahora presidente Enrique Peña Nieto ha decido tomar un nuevo rumbo y cambiar el sentido de esta guerra, pero en lo personal aún no entiendo en que sentido ha ido debido a que hoy lo único que he podido notar es un silencio y una reducción de cobertura de notas por parte de los medios de comunicación, no se si sera por que el gobierno ha mandado a callar a los medios, o si realmente se ha reducido algo la violencia. 

En una nota de el periódico Excelsior menciona que: 

"El gobierno federal anunció que se redujo la violencia ocasionada por la delincuencia organizada, al reportar una baja de alrededor de 17% en los casos de homicidios durante el primer cuatrimestre del sexenio.

Al presentar la primera evaluación de seguridad del gobierno de Peña Nieto, el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, informó que de diciembre de 2012 a marzo de 2013 hubo cuatro mil 249 asesinatos dolosos, presuntamente relacionados con el crimen organizado; es decir, 918 casos menos que de diciembre de 2011 a marzo de 2012. Las denuncias de secuestro también se redujeron 25%.

La cifra de muertes violentas en México en los primeros cuatro meses del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto (de diciembre de 2012 a marzo de 2013) se ha reducido en 17.1 por ciento respecto del periodo del gobierno de Felipe Calderón, que comprende de diciembre de 2011 a marzo de 2012.

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, presentó la primera evaluación sobre seguridad de la actual administración y señaló que se han contabilizado cuatro mil 249 homicidios dolosos presumiblemente vinculados con la delincuencia organizada, lo cual representa una disminución de 918 crímenes que en el periodo equivalente del año pasado."

Todo esto según son cifras favorables, pero no hay que olvidar que regresaron las ejecuciones de alto impacto: cuatro cuerpos decapitados en dos puntos del Estado de México el 2 de marzo; 7 muertos en bar de Chihuahua el día 28; dos colgados de un puente de la autopista Chamapa-Lechería, a la salida de Ciudad de México; 7 ejecutados en dos locales de Guadalajara el domingo; nueve cadáveres desmembrados el martes en Ciudad Victoria (Tamaulipas)... Y cada día sigue sucediendo más y más sucesos de violencia que deterioran la calidad de vida de los mexicanos.

Corrupción por Edgardo Buscaglia


La corrupción a altos niveles del Estado representa una amenaza para la estabilidad política y social de México, ya que atenta contra la legitimidad y legalidad del mismo Estado. Cuando esta corrupción se vincula con la delincuencia organizada, se estima que cada uno de los carteles principales de la delincuencia organizada mexicana invierte anualmente, en promedio, cuarenta millones de dólares americanos para sobornar a los jueces y así lograr una protección adecuada para sus operaciones.

Las ligas entre corrupción y delincuencia organizada son estrechas. En un reciente estudio de las Naciones Unidas se  analizan cuarenta grupos de delincuencia organizada y se demuestra que treinta de ellos utilizan la corrupción como medio para lograr sus fines, y treinta y tres recurren a la violencia como parte de sus actividades. Más aún, el tráfico ilegal de material radioactivo, biológico-químico, y demás arsenal convencional, es actualmente dirigido por organizaciones criminales trasnacionales que utilizan la corrupción a altos niveles del sector público en diferentes regiones, para así poder asegurar la obtención, tránsito y provisión de estas armas letales a grupos terroristas que, mu-chas veces, tejen alianzas estratégicas o de fusión parcial con es-tas mismas organizaciones criminales.


La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional, firmada en Palermo en diciembre de 2000, es el instrumento eje para romper estos vínculos entre corrupción y delincuencia organizada. Las legislaciones internacionales y nacionales de lucha contra la delincuencia organizada y la corrupción deben ser vistas como instrumentos en evolución constante.
En el aspecto internacional pueden destacarse los siguientes instrumentos que complementan la Convención de Palermo:

a) La elaboración de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de Viena, de 1988, sus comentarios y regulación básica a través de leyes modelos.
b) La elaboración de normas regionales, como la de la Organización de Estados Americanos (OEA) mediante los trabajos de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD).
c) La normativa europea contra drogas y delincuencia organizada,7 así como las cuarenta y nueve recomendaciones para la lucha contra el lavado de dinero y el terrorismo de la OCDE a través del GAFI.

El derecho penal tradicional había fracasado en la lucha contra la delincuencia organizada porque conseguir pruebas de la ejecución de los actos delictivos organizados es extraordinariamente difícil cuando se utiliza el trípode: violencia, corrupción y obstrucción a la justicia. Dadas estas dificultades para encontrar elementos de prueba contra los miembros de la delincuencia organizada dentro del marco sustantivo y procesal tradicional, las nuevas leyes contra la delincuencia organizada establecen un tipo penal en el que se facilita la sanción de los directivos, ya que se sanciona el mero acto de pertenecer a una organización que comete delitos. En consecuencia, el tipo penal de delincuencia organizada no tipifica nuevas conductas. Gracias a las grandes cantidades de dinero que generan los grupos criminales, éstos pueden tener acceso a las mejores organizaciones de abogados para defenderse. Como son trasnacionales, frecuentemente la evidencia en su contra se encuentra fragmentada en diversos países del mundo y sujeta a diversas jurisdicciones, lo que, a veces, impide intercambiar pruebas en el momento oportuno a través de una cooperación judicial efectiva.

Los grupos de delincuencia organizada han utilizado la corrupción en el sector público como instrumento para enfrentar a los Estados con impunidad y quebrantar el Estado de derecho de forma cada vez más notoria en los últimos años.  En este contexto, podemos distinguir cinco diferentes niveles de penetración de la delincuencia organizada en los sectores públicos:


  • En el primer nivel encontramos al soborno o cohecho, que consiste en ofrecer u otorgar a un agente en particular cualquier tipo de beneficio a cambio de la realización de un acto.

  • En el segundo nivel, los actos de soborno son continuos y periódicos y en donde el agente público ya se encuentra en la nómina del grupo delictivo. Esto asegura, por ejemplo, un flujo continúo de información confidencial y protección respecto a las actividades policiales, permitiendo a los grupos mantener patrones de actividad ilegal y con esto permanecer siempre “un paso adelante” de la policía o autoridades competentes.
  • En el tercer nivel, son infiltradas las agencias gubernamentales en forma esporádica dentro de las posiciones oficiales de rango medio. Los miembros y asociados de los grupos delictivos obtienen empleos en las agencias del orden, en las oficinas de procuración e impartición de justicia y en otras áreas, asegurándose vacantes o comprando los puestos por medio del soborno y el chantaje.
  • El cuarto nivel se caracteriza por una infiltración gubernamental en los niveles más altos, o lo que algunos autores definen como captura del Estado, pudiendo abarcar ramas completas de la administración o funcionarios de alto rango en las agencias de seguridad, oficinas de procuración, impartición y administración de justicia, así como otras oficinas gubernamentales importantes para el grupo delictivo (jueces, zares antidroga, etcétera).
  • El quinto nivel de infiltración de la delincuencia organizada en los sectores públicos se produce cuando los grupos de delincuencia organizada logran participar en precampañas o en campañas políticas financiando o apoyando a través de los medios de comunicación o comprando votos y corrompiendo los procesos electorales democráticos.


MEDIDAS DE URGENCIA PARA ROMPER EL CÍRCULO DE CORRUPCIÓN Y SUS VÍNCULOS CON LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

A) Promulgar urgentemente un marco normativo que regule la financiación de las actividades de las precampañas políticas, que actualmente representa un canal abierto para la “compra de políticas públicas” y la corrupción a altos niveles del Estado mexicano. 
B) Activar y proporcionarle autonomía institucional a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) 
C) Requerir que instalen mecanismos tecnológicos más avanzados para detectar patrones complejos de transacciones ilegales ligados a la corrupción, a la delincuencia organizada. 
D) Una menor concentración de las funciones de organización interna de la agencia gubernamental aglutinados en las manos de cada vez menos directivos, por ejemplo: jueces concentrando cada vez más roles administrativos y jurisdiccionales. 
E) Una reducción en el número, complejidad y formalismo de los procedimientos administrativos, aunado a una mayor transparencia de los mismos dentro de la oficina pública que presta el servicio; por ejemplo, licitaciones abiertas en el procedimiento gubernamental.
F) La instalación de un sistema de alerta temprana que permita la detección de los patrones de casos en donde un funcionario público o dependencia pública abuse de su discrecionalidad de manera sistemática. 
G) Un mejorado control de la decisión judicial para lograr una reducción de la “compra de resoluciones de jueces y fiscales” que se alimenta de la incertidumbre relacionada con la interpretación de doctrinas, leyes y reglamentos.

Estos mecanismos ya han sido instalados en el sistema financiero de cada uno de los países miembros de la OCDE y no existe justificación para no hacer lo mismo en México, más allá de querer proteger al sector financiero al costo de debilitar la seguridad nacional de México; éstas y otras medidas han servido para generarle anticuerpos a las dependencias del sector público, de acuerdo con un reciente estudio que cubre a ochenta y nueve países, y para prevenir la infiltración de las organizaciones criminales en su seno. 

miércoles, 17 de abril de 2013

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL VÍNCULO ENTRE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA Y LA CORRUPCIÓN A ALTOS NIVELES DEL ESTADO


La corrupción a altos niveles del Estado representa una amenaza para la estabilidad política y social de México, ya que atenta contra la legitimidad y legalidad del mismo Estado. La corrupción esta estrechamente ligada con la delincuencia organizada pues es un medio efectivo para poder financiar sus actividades ilegales mediante el lavado de dinero y compra de relaciones públicas. El plan es sencillo se trata de un trueque yo estado te protejo a cambio de una cantidad lucrativa o apoyo en campañas políticas.

Las leyes contra la delincuencia organizada tienen por objeto sancionar a la delincuencia organizada, y para ello construyen ti- pos penales especiales que implican la generación y valoración de nuevos medios de prueba, por lo que representan un nuevo paradigma jurídico-dogmático en la concepción de la delincuen- cia organizada. Existe una razón fáctica para esta evolución nor- mativa: nunca antes las organizaciones trasnacionales delictivas habían sido tan capaces de atentar contra las sociedades en un sentido global, afectando sus democracias, sus formas de gobier- no y la seguridad de sus ciudadanos. Su fuerza deriva del mismo proceso de globalización, de las nuevas tecnologías informáticas y de la capacidad de adquirir y desarrollar armas de destrucción masiva. Podemos afirmar que delincuencia organizada y terroris- mo representan las dos más graves amenazas contra las sociedades des modernas a una escala internacional que requieren de res- puestas internacionales constantes y novedosas para su combate.El trípode en el que se sostienen las organizaciones delictivas es la violencia, la corrupción y la obstrucción a la justicia.

Las organizaciones criminales recurren a la violencia como medio para establecer su control sobre sus propios miembros, sobre sus competidores y sobre los mercados ilícitos, independientemente del producto que vendan. También atentan contra las autori- dades del Estado, particularmente contra la efectividad de las po- licías, de la procuración y de la administración de justicia. En este contexto, corrompen jueces, fiscales o policías para obtener información previa de acciones de policía o procuración de justi- cia, o a las autoridades de las prisiones para seguir realizando su actividad delictiva desde la cárcel, o para interpretar a su favor las reglas de aplicación de las sentencias.

Por ello, controlar y luchar en contra de la corrupción en el sector público es una condición necesaria si en verdad se preten- de alcanzar un desarrollo político y económico sostenido que permita combatir la pobreza y las marcadas diferencias sociales a escala mundial. En este contexto, podemos distinguir cinco di- ferentes niveles de penetración de la delincuencia organizada en los sectores públicos:· En el primer nivel encontramos al soborno o cohecho, que consiste en ofrecer u otorgar a un agente en particular cual- quier tipo de beneficio a cambio de la realización de un ac- to. La oferta o solicitud del soborno en este nivel se da por sólo una ocasión; por ejemplo, para obtener un pasaporte, una licencia o información, con el propósito de alcanzar un provecho criminal. Los grupos delictivos obtienen una ven- taja al recibir información adelantada de la actividad poli- cial, al manipular registros oficiales, desaparecer evidencias o incluso accediendo a las identidades de los jurados.· En el segundo nivel, los actos de soborno son continuos y periódicos y en donde el agente público ya se encuentra en la nómina del grupo delictivo. Esto asegura, por ejemplo, un flujo continuo de información confidencial y protección respecto a las actividades policiales, permitiendo a los gru- pos mantener patrones de actividad ilegal y con esto perma- necer siempre “un paso adelante” de la policía o autoridades competentes. Con el objeto de evitar los actos de soborno en este nivel, consideramos importantes medidas como la de reforzar el estatus socioeconómico de los servidores públi- cos con salarios justos y competitivos, complementado con un servicio civil de carrera adecuado; implementar fuertes penalidades para los servidores públicos que violan la ley; fomentar las denuncias de los actos de corrupción; la apli- cación de test de integridad a través de técnicas de inteligencia preventiva.








viernes, 12 de abril de 2013

Menores y delincuencia organizada por Stefano Fumarulo

Un menor es todo niño o joven que, con arreglo al sistema jurídico respectivo, puede ser castigado por un delito en forma diferente a un adulto”, y “menor delincuente es todo niño o joven al que se ha imputado la comisión de un delito o se le ha considerado culpable de la comisión de un delito”.

Hoy en día, los menores representan un recurso intergeneracional que impacta en el desarrollo humano de las naciones. Las instituciones públicas tienen la obligación moral, legal e institucional de generar un bien público de protección de sus intereses, tanto a niveles de precaución como de disuasión.

Desafortunadamente, los menores en muchos países del mundo son víctimas de delitos graves que van desde el tráfico de seres humanos, para alimentar el mercado de tráfico de órganos, hasta la prostitución, donde el turismo sexual representa una fuente de ganancia significativa que alienta la expansión de los mercados de tráfico manejados a través de actividades de la delincuencia organizada.

No obstante, esto se podría encontrar también en otros países del mundo, donde los menores son víctimas en dos ocasiones de los grupos criminales organizados: primero en cuanto cooptados por criminales que no los dejan libres de desarrollares física y psicológicamente de manera normal; segundo, en cuanto obligados a cometer delitos por los cuales o serán condenados por parte de los tribunales o los llevarán inevitablemente a continuar una carrera criminal.

Existen instrumentos legislativos internacionales bajo la perspectiva de la prevención y represión de la utilización de menores por parte de las organizaciones criminales organizadas. Estos instrumentos deberían ser implementados en su totalidad en México, apuntan a aumentar los costos esperados de cometer delitos organizados y a la vez brindarle más altos costos de oportunidad a los jóvenes a la hora de decidir su participación en la delincuencia organizada.

A nivel internacional, los principales instrumentos a considerar son: las Reglas de Beijing de 1985, por su carácter innovador en el establecimiento de estándares mínimos en la administración de la justicia de menores; la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño de 1989, que representa en el ámbito de protección de menores el instrumento legislativo más completo y con el mayor reconocimiento por parte de los Estados partes que la han ratificado (Somalia y Estados Unidos de América representan los dos únicos países que aún no han ratificado el instrumento); las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices de Riad) de 1990, por su directa relación con los argumentos desarrollados en este trabajo. Por último, la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional (Convención de Palermo), y en particular su Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente de Mujeres y Niños. Cabe apuntar que antes de este protocolo carecíamos de cualquier tipo de convenio internacional que protegiera a los niños contra la trata de seres humanos. A nivel regional europeo es interesante tener en cuenta las recomendaciones sobre la delincuencia juvenil emanadas del Consejo de Europa a lo largo de las últimas tres décadas.

Indiscutiblemente el problema de la criminalidad puede analizarse desde enfoques notablemente diferentes y que acarrean consecuencias sustanciales que repercuten en toda la sociedad. Más precisamente, si nos concentramos en las medidas preventivas y dejamos de lado el análisis de los instrumentos represivos podremos apreciar la evolución de la llamada “preven-ción situacional”, que en teoría tiene la ventaja de poder garantizar resultados a corto plazo.

Por el contrario, la prevención social ha demostrado dar resultados a largo plazo, siempre que los programas hayan sido implementados de manera continuada y constante. En este sentido, hay que poner de relieve que el compromiso de las instituciones locales o nacionales debe ser evidente y decidido y, sin embargo, hasta la fecha, muy pocas son las acciones implementadas y llevadas a cabo. Un ejemplo de ello es el proyecto “Renacimiento Siciliano”.

Un análisis sobre la vida de las personas que han participado activamente en grupos de delincuencia organizada fortalece la interpretación sobre el rol de la escuela que sostienen tanto investigadores como académicos: la institución escolar es la primera institución con la cual se enfrentan los niños. Es el lugar donde el niño empieza a confrontarse con sus pares en el marco de un sistema de reglas definidas y bajo la perspectiva de un aprendizaje de conocimientos didácticos, pero también de valores y principios. Es evidente que no todas las escuelas son iguales y que las dinámicas sociales que caracterizan a un barrio frecuentemente influyen en la vida o en las actividades de las instituciones escolares.

Basándose en el principio de la protección del interés superior del menor, cada Estado debería sancionar también con la pérdida de la patria potestad a las personas condenadas por participar en grupos criminales organizados, con la finalidad de evitar que los hijos crezcan y sean educados para sustituir a sus padres. Al mismo tiempo se debería fortalecer un necesario control sobre la aplicación de estas mediadas por parte de los tribunales ordinarios y de menores.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Normatividad jurídica y estado moderno (puntos importantes)

DERECHO, SOBERANÍA Y PODER

1. La necesidad de aprobación social derivada del fenómeno de la convivencia, es la principal motivación del individuo para actuar de acuerdo con los órdenes normativos de la sociedad.

2. La sociedad demanda un orden institucional, que si bien tiene su validez en el reconocimiento síquico de los miembros de la comunidad, puede emplear en última instancia y precisamente fundado en su validez, un medio de coacción física que garantice en todo momento su vigencia y, por lo tanto, la seguridad de la continuidad histórica de la comunidad.

3. El orden institucional estatal adquiere el carácter de jurídico cuando recibe el reconocimiento de su legitimidad como tal, y al disponer del monopolio de la coacción física.

4. El estado es definido según Max Weber como “un instituto político de actividad continuada, cuando y en la medida que su cuadro administrativo mantenga con éxito, la pretensión del monopolio legitimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente”.

5. Sociológicamente podemos considerar que el origen del Estado es la desintegración del clan, no el Estado como lo conocemos actualmente, sino como la afirmación de un cuadro coactivo extracomunitario.

6. El Estado toma para sí el monopolio de la coacción física, este monopolio es el hecho mismo en el que está enraizada la soberanía del Estado.

7.La soberanía debe estar legitimada por el consenso social que la reconoce como el origen supremo de la manifestación del poder, entendiendo este como los representantes estatales.

8. La soberanía presupone a un sujeto de la misma con personalidad jurídica y con voluntad propia, que tiene la capacidad de, a través del monopolio de la coacción física legitima, poderse imponer a todos los centros de poder establecidos en un territorio determinado.

9. El Estado, tiene que ser la organización de poder suprema, que configura el orden normativo jurídico y lo aplica sin ninguna limitación dentro del territorio en el cual ejerce su soberanía.

10. El Estado n es una entidad sustente, es producto de la convivencia, es el resultado de la comunidad de las fuerzas sociales que requieren de un control que las equilibre y canalice.


NORMAS JURÍDICAS Y LEGITIMACIÓN DEL PODER POLÍTICO

1. Cuando se legitima un orden jurídico, también se está legitimando al poder que lo ampara. Mientras no exista esa legitimación estamos frente a una usurpación del poder, los individuos se hallan sometidos frentes a este, pero no regulados por el derecho.

2. Al objetarse las fuerzas sociales en el poder político, este a su vez debe someter al orden jurídico. El derecho le da su forma, la organiza, le da permanencia y señala su finalidad.

3. La realización del valor justicia es el principio de la legitimación del poder del orden político-social.

4. Legitimación es la valoración de la acción según los valores comunes o participados según la importancia de la acción en el sistema social.

5. Podemos relacionar a la autoridad legítima, como institución social a los siguientes criterios:

- La legitimación con respecto a los valores generales de la sociedad;

- La posición que la autoridad tienen en el sistema de funciones o colectividades a que se aplica;

- El tipo de situación con que han de enfrentarse quienes están revestidos de autoridad, y

- Las sanciones que, por una parte, están a su disposición, y por otra, pueden ser impuestas por otros con relación a sus acciones.

6. Los valores son meramente históricos y circunstanciales, por lo que la justicia, como valor, estará enmarcada dentro de un momento y lugar histórico especifico.

7. Un sistema positivo de valores es siempre el resultado de influencias individuales recíprocas dentro de un grupo dado.

8. Todo sistema de valores, es un fenómeno social y, poro lo mismo, diferente según la naturaleza de la sociedad en la que aparece.

9. La organización política de una comunidad está condicionada al recnocimiento de los valores que predominan en el momento histórico.

10. Cuando se logra que el poder quede estructurado, limitado y posibilitado por un orden normativo, estamos frente a la llamada dominación legitima, considerada como “la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas dadas”.

FUERZAS SOCIALES Y NORMATIVIDAD JURÍDICA

1. Al establecerse el orden jurídico, este restringe el alcance del poder político, sin esta reglamentación se caería en la anarquía o en el despotismo. La actividad entre derecho, por un lado, y fuerzas sociales por el otro, trata de llegar al equilibrio siempre inestable de la correlación entre derecho y fuerzas sociales.

2. El poder representa el elemento de lucha, de sujeción; es una fuerza que se extiende dialécticamente; en un cambo, el derecho tiende a ser restrictivo, conservador; trata de evitar el abuso del poder, de reducir al mínimo la posibilidad de que se extralimite este; circunscribe el actuar tanto de los particulares como de las autoridades públicas.

3. El legislador debe tratar de mantener una correspondencia entre el derecho y las condiciones sociales del momento; debe superar el contrastes entre al tendencia conservadora del orden jurídico y la dinámica de las fuerzas sociales; debe saber captar las nuevas exigencias que demanda constantemente la sociedad.

4. Las fuentes del derecho de acuerdo con la escuela sociológica del derecho, son las necesidades sociales, a diferencia de la teoría pura del derecho, que considera como única fuente del derecho, a la ley.

5. Cuando el orden normativo no refleja las fuerzas sociales, cuando éstas y el derecho no tienen una adecuación, se puede llegar a un Estado revolucionario.

6. La característica del poder jurídico es la coactividad, el templo de la fuerza física, pero se tiene la fuerza física porque se ostenta el poder y no al revés. La sociedad frente al orden jurídico, se adhiere porque lo considera valioso.

7.Ética y poder no pueden darse separadamente, pues se entrecruzan en los ordenes sociales; el derecho es la coordinación ético imperativa gracias a la que se realiza cierto tipo de conducta.

8. Los valores, son objetos ideales que no existen en el espacio ni el tiempo, pero que pueden, sin embargo, pedir objetividad y una validez a priori.

9. El orden normativo no es un sistema ideal, sino todo lo contrario, es una realidad sociocultural. Por lo tanto, al hablar de la norma hipotética fundamental, de acuerdo con Kelsen, se rompe la autonomía lógica de su sistema, frente a la realidad social.

10. Según García Máynez la combinación de los tres círculos integrados por: Derecho formalmente válido, Derecho positivo y Derecho intrínsecamente válido. Describe 7 posibilidades a saber.

martes, 12 de marzo de 2013

Normatividad Juridica y el Estado Moderno

La necesidad de aprobación social derivada del fenómeno de la convivencia, es la principal motivación del individuo para actuar de acuerdo con los órdenes normativos de la sociedad.\

La sociedad demanda un orden institucional, que si bien tiene su validez en el reconocimiento síquico de los miembros de la comunidad, puede emplear en última instancia y precisamente fundado en su validez, un medio de coacción física que garantice en todo momento su vigencia y, por lo tanto, la seguridad de la continuidad histórica de la comunidad.

El orden institucional estatal adquiere el carácter de jurídico cuando recibe el reconocimiento de su legitimidad como tal, y al disponer del monopolio de la coacción física.

El estado es definido según Max Weber como “un instituto político de actividad continuada, cuando y en la medida que su cuadro administrativo mantenga con éxito, la pretensión del monopolio legitimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente”.
Sociológicamente podemos considerar que el origen del Estado es la desintegración del clan, no el Estado como lo conocemos actualmente, sino como la afirmación de un cuadro coactivo extracomunitario.

Sociológicamente podemos considerar que el origen de el estado es la desintegración del clan, no el Estado como lo conocemos actualmente, sino como la afirmación de un cuadro coercitivo extracomunitario. Precisamente el monopolio es lo que lleva al reconocimiento de la figura del estado. Es la legitimidad del ordenamiento jurídico, el que al reclamar para sí el control de la coacción física, establece así las bases de la llamada soberanía estatal.

La soberanía presupone a un sujeto de la misma con personalidad jurídica y con voluntad propia, que tiene la capacidad de, a través del monopolio de la coacción física legitima, poderse imponer a todos los centros de poder establecidos en un territorio determinado.

El Estado, tiene que ser la organización de poder suprema, que configura el orden normativo jurídico y lo aplica sin ninguna limitación dentro del territorio en el cual ejerce su soberanía.
El Estado n es una entidad sustente, es producto de la convivencia, es el resultado de la comunidad de las fuerzas sociales que requieren de un control que las equilibre y canalice.

Hay un momento en el cual las fuerzas sociales, de por si dinámicas y contradictorias, logran un cierto equilibrio estructural, plasmándose en un orden normativo.

En la actualidad la institucionalización del hecho constituyente se encuentra referida en las constituciones políticas que rigen la vida pública de los países. Estas constituciones están configuradas por dos tipos de ordenamientos jurídicos.
a) Aquellos que forman la parte dogmatica y que se refieren a la regulación de los principios básicos del orden jurídico que representan, y
b) Los que configuran el aspecto orgánico que comprende la estructuración reglamentaria de los órganos del poder.

La legitimación del poder político, quiere decir que no sólo basta con que exista una normatividad jurídica eficaz sino que esta sea aprobada por la ciudadanía y que esté completamente regulada por el derecho porque si no los individuos estarían sometidos a un poder sin fundamento, es decir normas sin razón de ser.

El Estado establece normas y las hace legítimas por medio de un consenso social en donde voluntariamente la sociedad acepta estas normas y las sigue. Cuando el Estado va perdiendo este poder, empieza a ejercer su monopolio de la violencia para obligar a la sociedad a cumplir con las normas, esto hace a la coacción el elemento central del Derecho. El Estado moderno se constituye por su Constitución. Cuando estas normas se legitiman, se pueden ver desde dos posturas: desde la postura de Kelsen, en donde a partir de una ley, se crean las demás leyes para que sean válidas, y la postura de Weber en donde una ley es justa cuando satisface las necesidades de la sociedad. Es así como se constituye el Estado moderno, crea leyes por medio de un consenso en donde la sociedad obedece las normas voluntariamente y cuando se salen de ese cuadro de obediencia se utiliza la coacción. La coacción es el poder que ejerce el estado para hacer cumplir la ley, es un monopolio legitimo del estado y es el único que puede ejercer la violencia legal en el.

En conclusión, las relaciones que existen entre el estado y el derecho es que el derecho constituye al estado, y sin el derecho no hay estado. Eso nos lleva a que la actividad del derecho está por un lado y las fuerzas sociales por el otro.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Andamio: Racionalización Interna del Derecho Max Weber


La creación del derecho por revelación carismática
Creados por profetas jurídicos, coinciden con el modelo de derecho irracional formal, se basa en la legitimidad de los profetas o personas carismáticas, son de orden externo, justicia basada en revelación o procesos mágicos.

La creación y aplicación del derecho por "honoratiores" jurídicos
Aparece el derecho empírico o casuístico, florece la clase social alta, los honoratiores se convierten los primeros estudiosos del derecho, se pierden creencias mágicas o carismáticas, inicia la racionalidad en la creación del derecho, aparición de los primeros abogados profesionales, letrados, etc.

Otorgamiento del derecho por el "imperium" profano y los poderes teocráticos
Influjo del poder de los príncipes y magistrados, se desprende el modelo irracional formal, secularización del derecho, se desarrolla el derecho racional material, no existe una distinción entre ética y derecho, el modelo de administración de justicia era la: justicia de cadi”, patrimonialismo por parte de príncipes y magistrados.

Desarrollo del derecho sistemáticamente estatuido y aplicación jurídica por juristas especializados
Lógico formal, libertades individuales e imperativos colectivos, se adapta el Código  Civil, se conceptualiza el Derecho Natural, formalización del derecho, dogmas iusnaturalistas.

Racionalización Interna del Derecho Max Weber



Derecho Irracional Formal
Cuando para la regulación de la creación de normas o de la actividad judicial, se recurre a procedimientos no controlados racionalmente: oráculos y sus sucedáneos. Propio de las civilizaciones primitivas. Carece de previsibilidad y calculabilidad de sus decisiones. Rígido formalismo en cuanto a sus procedimientos.

Derecho Irracional Material
Cuando la decisión de los diversos casos depende de apreciaciones valorativas concretas de índole ética, sentimental o política y no de normas generales. Es decir cuando el legislador o el juez no observan normas generales, sino que actúan arbitrariamente o en base a valoraciones puramente emocionales y personales referidas al caso concreto. Carece de previsibilidad. Criterios de decisión son externos al propio sistema jurídico.

Derecho Racional Formal
Es cuando lo jurídico material y lo jurídico procesal no tienen en cuenta mas que características generales, univocas, de los hechos. Combina la racionalidad, esto es, la calculabilidad y previsibilidad de sus decisiones con criterios de decisión exclusivos del propio ordenamiento jurídico
.
Derecho Racional Material
Imperativos éticos, reglas utilitarias y de conveniencia, o postulados políticos, que rompen tanto con el formalismo de las características externas como con el de la abstracción lógica. Se individualiza, pues, sobre la base de principios generales, claramente conocidos y articulados, que pueden pertenecer a un sistema religioso, a un sistema ético, a una ideología política. Es calculable y apela a criterios de decisión externos al sistema jurídico.

Diferencias: en el caso de los tipos Irracionales del derecho, la vertiente formal tiene una característica que es que se apega a los procedimientos formales (de ahí su nombre) pero su decisión es puramente fuera de lo prescrito por la ley, a diferencia del racional formal que tanto los procesos y toma de decisión son conforme a lo prescrito por la ley. Del otro lado, se encuentra el derecho irracional material dentro del cual el juez o legislador actúa según sus personalísimas “corazonadas” y apreciaciones valorativas del caso, en contraparte el racional material se desarrolla basándose en un sistema externo al jurídico, pero posiblemente aceptado como regidor, ya sea la iglesia, etc.

sábado, 2 de marzo de 2013

Corporativismo mexicano


El corporativismo mexicano ha establecido un monopolio de la representacion dentro de los sectores sociales, en las ramas de actividad y organizaciones, privilegiando a unos interlocutores y excluyendo a otros. Regula la competencia entre los diversos intereses mediante una estructura que agrupa las organizaciones por "sectores" o clases, los que a su vez son integrados a estructuras multisectoriales o pluriclasistas. 

El concepto de corporativismo ha sido utilizado en México para designar una forma de relación subordinada de los sindicatos con el Estado y por lo general ha tendido a ubicarse como un factor negativo para la democracia, como uno de los principales obstáculos para crear o consolidar una autentica democracia política.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Cuestionario #2

1 ¿Cuál e es la base de sustento social de la legitimidad racional con arreglo a fines y de la legitimidad racional con arreglo a valores?
Que todo derecho pactado u otorgado puede ser estatuido de modo racional- racional con arreglo a fines o racional con arreglo de valores, con la pretensión de ser respetado por lo menos por los miembros de la asociación. La legitimidad legal- racional con arreglo de valores desde un punto de vista típico ideal seria basada en el derecho natural racional, y la legitimidad con arreglo a fines seria la basada a las en las leyes positivas.

2 ¿A qué tipo de racionalidad se refiere Weber cuando nos habla de estado racional moderno, cuáles son sus bases y como ejerce el poder político?
Para weber el estado moderno, esta basado o legitimado por el principio de legalidad que consiste en el sostenimiento general a las leyes. La identificación con el estado moderno con el burocrático no deja lugar a dudas sobre el tipo de racionalidad en que se fundamenta: la racionalidad formal.
El proceso de legislación del poder político supuso la desaparición de los poderes tradicionales frente al poder legal basado en la división de poderes, en la supremacía de la ley y en el carácter impersonal y objetivo del ordenamiento administrativo y político del ordenamiento jurídico.
En el estado moderno, el proceso de legislación del poder ha alcanzado el poder político que los teóricos de las monarquías absolutas habían definido

3 ¿Cuál es la base del poder legal?
El proceso de legalización de poder político supuso la desaparición de los poderes tradicionales -patriarcales o patrimoniales-, frente al poder legal, basado en la división de poderes, en la supremacía de la ley, y en el carácter impersonal y objetivo del ordenamiento administrativo y jurídico.

4 ¿Cuál es la crítica de Bobbio a la identificación entre dominación legal y estado burocrático?
La identificación weberiana de la dominación legal con el "Estado burocrático" es criticada por Bobbio por ser excesivamente limitada.

5 ¿En que ideas descansa la legitimidad formal del estado moderno?
a)Que el derecho es un cosmos de reglas abstracta estatuidas intencionalmente, que la judicatura implica la aplicación de esas reglas en casos concretos y que la administración supon el cuidado racional de los intereses previstos por las ordenacionees de la asociación y segun principios señalables que tienen laa aprobación.
b) Que el soberano legal típico es la persona puesta a la cabeza en tanto que ordena y manda, obedece por su parte al orden impersonal por el que ordena sus disposiciones.
c) El que obedece solo lo hace en cuanto al miembro de la asociación y solo obedece al derecho.

6 ¿Cuándo es legítima una sanción dentro del modelo racional legal?
Si ha ocurrido de conformidad con las leyes que prescriben el procedimiento que ha de seguirse.

7 ¿Por qué en Weber la legitimidad y la legalidad se confunden?
Por el nexo que establece Weber entre legalidad y legitimidad mediante el cual convierte a las dos nociones en una sola cuando se trata de la legitimidad del poder político justificado en un argumento racional. En tal sentido dice Weber, “la forma de legitimidad hoy más corriente es la creencia en la legalidad: la obediencia a preceptos jurídicos positivos establecidos según el procedimiento usual y formalmente correctos”.

8 ¿Por qué rechaza Weber el criterio de las mayorías como forma de legitimidad legal del estado moderno?
Porque por una decisión mayoritaria somete a la minoría, y que este principio implica que haya un sometimiento en las leyes, sin entrar a verificar la justificación de estas leyes, que fines o que valores persigue. 


Menciona weber que: "porque cuando una ordenación pactada no descansa en un acuerdo por unanimidad, si no más bien en la sumisión de hecho, dentro de un círculo de hombres, de personas cuya voluntad es empero discordante de la mayoría tenemos en realidad una orientación otorgada respecto a las minorías"

9.- ¿En sociología jurídica cual es la postura de Weber que legitima al estado?
 Desde un punto de vista sociológico Weber constata el dato de que el principio de legalidad o  al menos la creencia en él, legitima la estructura de un estado moderno.

10.- ¿Cuál es la postura de Bobbio en torno al principio de legitimidad al estado moderno?
 Para Bobbio el criterio último de la legalidad del poder legal es la justificación intima de las leyes. Justificación que no puede hallarse en otra ley superior, sino que debe encontrarse en los valores que esa ley satisface.

11.- ¿Cuáles son los principios del funcionamiento burocrático en el estado moderno?
1.- el principio de atribuciones oficiales fijas, de tal forma que las competencias, funciones y servicios se encuentran claramente delimitadas por las leyes.
2.- el principio de la jerarquía funcional, que implica el deber de supervisión por parte de los órganos superiores sobre los inferiores, así como la posibilidad para los dominados de apelación de una autoridad inferior a otra superior.
3.- el principio de separación entre el cargo y el titular, esto es, entre la actividad pública y profesional y la esfera de la vida privada y en último extremo, entre los medios y bienes públicos y los bienes privados del funcionario.
4.-el principio de que el cargo es una profesión, lo cual implica la exigencia de un aprendizaje y de unos conocimientos prescritos.
5.- el principio de remuneración fija en base al cual el funcionario percibe un sueldo fijo en función del rango y de su posición en el escalafón.

12.- ¿Cuáles son los supuestos sociales y económicos en que se basa el fenómeno burocrático del estado moderno?

•  La superioridad técnica del fenómeno burocrático sobre cualquier otra organización manifestada en una mayor rapidez, precisión y continuidad en la tramitación de asuntos legales, administrativos y judiciales.
•  La concentración de los medios materiales de administración
•  El triunfo de la organización burocrática en asociaciones político-modernas, gracias al efecto de nivelación.


13. ¿Porque la burocracia moderna en el estado legal nos lleva a la nivelación social?
 Porque se desarrolla la idea que responde a la formulación a un esquema de legitimidad formal e instrumental. Además que algunos principios en los cuales se basa el “principio de la jerarquía funcional”, implica el deber de supervisión por parte de los órganos superiores sobre los inferiores, así como la posibilidad para los dominados de apelación de una autoridad inferior a otra superior. Los principios sobre los que se basa dan lugar a la nivelación social, definen la su función del “rango” y de su posición en el “escalafón”.

14. ¿Cuáles son las características que definen al fenómeno burocrático moderno y por qué?
Las dos características, que mejor lo definen: -calculabilidad e impersonalidad- muestran una serie de consecuencias, tanto por lo que respecta al funcionamiento administrativo y legal, en cuanto “excluyen la acción arbitraria y como tal irracional”, como por lo que se refiere al ciudadano , en cuanto aquellas “permiten la previsibilidad de la acción y, en consecuencia, su calculabilidad a partir de la relación medios-fines.

15 ¿Cuál es la parte irracional de la racionalidad del estado moderno y su burocracia?
Como la contraposición a la racionalidad-formal surge, en inevitable la racionalidad material o la irracionalidad. Esto es debido a que la excesiva y progresiva especialización y burocratización que la racionalidad-formal del Estado moderno conlleva, hacen de este último una gran maquina burocrática, que ocasiona, cada vez más, un mayor distanciamiento entre los individuos y el aparato-racional del Estado, en definitiva, una relación no pacifica ni armónica entre la racionalidad de los individuos.

16 ¿Cuándo los ciudadanos deben rechazar el formalismo legal del estado moderno y por qué?
Se debe rechazar antes de que surja la contraposición de la racionalidad-formal para evitar la excesiva y progresiva especialización y burocratización conlleva, para evitar una relación no pacifica ni  armónica entre la racionalidad del sistema y la racionalidad de los individuos.


lunes, 25 de febrero de 2013

Cuestionario 1


Tarea preguntas

1. ¿Cuáles son las características del capitalismo moderno occidental en torno a la economía y el derecho y la administración?
Hay en Occidente una forma de capitalismo que no se conoce en ninguna otra parte de la tierra: la organización racional-capitalista del trabajo formalmente libre. En otros sitios no hay sino rudimentos de esto. Capitalismo ha habido en todos los países civilizados y desde los tiempos más remotos si consideramos como su característica principal la tendencia a enriquecerse, tendencia que se encuentra por igual en toda clase de hombres, pero en este capitalismo aventurero, que siempre ha existido, sus probabilidades eran generalmente irracionales y especulativas (adquisición por medios violentos, despojos de guerra, etc.). Frente a este tipo de capitalismo, en Europa surgió un capitalismo específico cuya especificidad radica en la organización racional del trabajo.
Occidente donde únicamente ha sido conocido la formación del especialista como elemento dominante de la cultura.
Sólo Occidente ha puesto al servicio del capitalismo un Derecho y una administración jurídica (todo esto se debe a las características del orden social que imperaban en Occidente), siendo ambas imprescindibles para la existencia de la industria racional privada con capital fijo y cálculo seguro. Es decir, se trata de un racionalismo específico y peculiar de la civilización occidental.

2. ¿Qué entiende Weber por Organización racional capitalista del trabajo?
Max Weber usa un procedimiento metodológico para aclarar lo que pretende con su estudio, y dice claramente que la lucha de clases no es característica del capitalismo. La búsqueda de ganancia no es lo principal y no se explota al obrero. Max Weber plantea que el capitalismo se basa en un deber profesional, donde el gusto por el trabajo, el gusto por la profesión es suficiente para el espíritu capitalista. El racionalismo se basa en un sistema de pensamiento donde se demuestra conocimiento y se dan a conocer distintas verdades, algunas innatas y otras por experiencias. Max Weber dice que en el pensamiento y en la acción de los hombres pesan valores, de modo que se deben comprender: la acción racional de acuerdo a fines donde son fundamentales las características racionales; la acción racional de acuerdo a valores donde lo fundamental son los valores sin importar consecuencias; la acción afectiva donde importan los sentimientos, no tanto lo racional; por último la acción tradicional las cuales se realizan de acuerdo a los valores adquiridos por la sociedad y se lleva a cabo un comportamiento social. Comprendiendo estos conceptos se accede a una mejor comprensión del planteo weberiano. Según Max Weber el capitalismo es aquella persona que siente un deber, un sentimiento incuestionable para el trabajo, y aquí es donde la profesión y el racionalismo se llevan de la mano ya que para Weber no necesariamente lo ideológico es siempre consecuencia de lo económico, sino que, más allá de lo económico se racionaliza basándose en creencias, valores, sentimientos, los cuales pueden causar cambios, ya que por medio de la razón se puede cambiar la visión y la manera de sentir del ser humano para así poder cambiar la historia de un individuo y como consecuencia cambiar la historia de una sociedad. Fuera de lo económico, la profesión y el racionalismo miden el prestigio social lo cual se asocia a la idea de honor social y poder social en el capitalismo.

3. En dónde reside la racionalidad del estado moderno?
En una constitucional racionalmente establecida con un derecho racionalmente estatuido y una administración por funcionarios especializados, guiada por reglas racionales positivas: leyes

4. ¿Cómo podemos caracterizar el proceso de racionalización del mundo occidental y cuáles son sus componentes?
El rasgo distintivo del mundo occidental moderno es este proceso que se despliega en diversos ámbitos de la acción humana: la economía (capitalismo), la política (derecho basado en principios formales, Estado y Burocracia), la ciencia, la religión, etc.
Hay una racionalidad que solo en el Occidente se ha hecho efectivo que ha hecho el capitalismo y que ha decidido nuestro futuro inmediato.
El derecho racional- formal, como el capitalismo y el estado moderno son productos, al igual que otras manifestaciones culturales, son los componentes del proceso de racionalización del mundo Occidental.


5. ¿Cuáles son los fundamentos del estado capitalista moderno?
La existencia de una burocracia especializada y la existencia de un derecho racional basado en su aspecto formal en el derecho romano

6. ¿Cuáles son las características del derecho moderno según Weber (capitalista)?
El derecho moderno es un sistema de normas abstractas, aplicables a todos por igual, y por tanto, previsibles, favorecía la realización del calculo de capital, por tanto que caracteriza la orientación capitalista de la economía y, por otra parte, la justicia de tipo formal y racional es una garantía de la libertad contractual y de la igualdad jurídica formal, lo cual beneficiaba e interesaba a los explotadores de empresas económicas permanentes de tipo racional.

7. ¿Qué nos indica la presencia de una estructura jurídica diferente en Inglaterra (no formal) en torno al capitalismo?
Qué no existe una relación causal entre el capitalismo moderno y el derecho racional-formal.

8. ¿Cómo influye el derecho romano en el derecho racional actual?
En qué hay un predomino de los económicamente fuertes con las clases más desfavorecidas y que hay una creación de procesos capitalistas.

9.¿Cuál es la tesis de Hunt sobre la vinculación derecho-capitalismo?
La aparición del capitalismo moderno y el desarrollo del formalismo jurídico del derecho racional - formal actual son factores recíprocamente unidos en el proceso histórico, entre los cuales se puede establecer una relación de causalidad.

10. ¿Qué diferencias existen entre el derecho racional formal y el derecho racional material?
Por una parte, el derecho racional formal, a pesar de encontrar su origen en el formalismo jurídico del derecho romano y de haberse desarrollado en las universidades medievales europeas, ha encontrado su función económica en relación a las exigencias del capitalismo moderno. Por otra parte, el derecho racional - material ha sido siempre mas polivalente en su relación con la economía que el derecho racional formal.
A pesar de que ambos tipos de derecho han sido compatibles con la economía capitalista moderna, entre el derecho materialmente racional y el derecho racional - formal, hay una diferencia sustancial: que solo un tipo particular del primero, precisamente el derecho consuetudinario ingles, puede coexistir con el capitalismo moderno, mientras que el derecho racional formal se encuentra ligado intrínsecamente al mi.

viernes, 15 de febrero de 2013

Ejemplo de dominación patrimonial y burocrático en México

Ejemplo de modelo  de dominación) de tipo patrimonial según Weber:

En el modelo de dominación patrimonial un claro ejemplo en la política mexicana sería el "clan" de Ivonne Ortega puesto que debido al puesto con el que contaba fue subiendo de puestos a sus más allegados no por sus capacidades si no por la relación que tienen con ella. 

Una de las beneficiadas por la cercanía con la ex mandataria yucateca es su propia hermana: Guadalupe Ortega Pacheco. Ella fungió como presidenta del DIF estatal desde el principio de la adminitración de Ivonne y renunció al ser incluida en la lista de candidatos a diputados federales plurinominales del PRI, puesto que, más adelante obtuvo. 

Las primas de la ex mandataria también Obtuvieron puestos importantes Minelia Elvira Canto Lara es jefa del Departamento de Ferias y Eventos Empresariales de la Secretaría de Fomento Económico; Mariana del Carmen es asistente personal de Ivonne Ortega; Lucía Guadalupe, ex jefa de la Unidad de Contacto Ciudadano, es ahora suplente a diputada federal por el Distrito 02, y Rita es directora del Cendi No. 9 del Isstey, con sede en Motul.

Otro personaje con cargos públicos es Álvar Rubio Rodríguez, primo político de la funcionaria, quien se desempeña como secretario del Sindicato de Trabajadores del Sector Salud y obtuvo mayoría de votos en la elección de Diputado local por el VI Distrito, con cabecera en Kanasín.

Sin duda alguna, una de las más grandes beneficiadas de su relación con Ivonne Ortega es Angélica del Rosario Araujo Lara. Araujo Lara, quien estudió Arquitectura, le debe toda su carrera política a Ortega, quien en los últimos tres años la designó directora general en el gobierno del estado, la promovió para ser diputada federal y enseguida para alcaldesa de Mérida.

Ejemplo de modelo de dominación burocrático según Weber: 

Capitán  Capitán de Navío (Ar) Máximo González Alvarez quien de ser un cadete de infantería con sus méritos y estudios logro ser capitán de navío máximo 

DATOS PERSONALES:
Promoción: Tercera Promoción de Bafore
Fecha de Graduación: 05 de julio de 1990
Fecha ultimo ascenso: 05 de julio de 1999
Arma o servicio: Infantería de marina
Especialidad: Infantería 
Lugar y fecha de nacimiento Los Dos Caminos Estado Miranda, 21/08/1955

ESTUDIOS REALIZADOS:
· Formación de Oficiales de Reserva del Ejercito, (22/12/1978).
· Especial Contra Guerrillas, (03/11/1978).
· Adoctrinamiento para Oficiales de Reserva, (08/01/1979).
· Básico de Artillería de Campaña, (27/07/1981).
· Procedimientos Administrativos de Personal, (30/09/1983).
· Especial para Oficiales de Reserva, (08/07/1987).
· Medio Naval, (16/04/1987).
· Operaciones Psicológicas, (02/02/1989).
· Operación de Vehículos Anfibios URUTU EE-11, (20/06/1991).
· Operador de Armamento de los Vehículos URUTU EE-11, (04/10/1991).
· Básico de Estado Mayor Naval, (22/05/1992).
· XI Jornadas de Seguridad Física, (25/11/1992).
· Taller de Explosivos, (26/08/1993).
· Seminario de Instrucción para los Miembros de los Consejos de Guerra, Referidos al Nuevo Proceso MIL, (04/06/1999).
· II Jornadas de Investigación y Medicatura Forense, (23/09/1999).
· Seminario de Licitud de Pruebas, Tribunal de Ejecución, Reformas y Recursos del Código Orgánico Procesal Penal, (22/06/2000).
· Jornadas de Derechos Humanos, Estados de Excepción y Desobediencia Civil, (11/04/2001).
· Especialista en Criminalística, (30/03/2001).
· Experto en Derecho Internacional Humanitario, (03/02/2001).
· Maestría en Criminalística, (30/04/2001).

CARGOS DESEMPEÑADOS:

· 07/02/1979. Jefe Sección Central de Tiro - Comando de Seguridad y Apoyo de la Infantería de Marina.
· 16/01/1980. Comandante del Segundo Pelotón de Fusileros.
· 17/08/1983. Jefe de la Primera Sección Plana .Mayor -Unidad Táctica de Combate "MRCAL. Antonio José de Sucre".
· 30/07/1984. A la Orden - Ministerio de la Defensa.
· 24/09/1987. Jefe de la Cuarta Sección Plana Mayor - Unidad Táctica de Combate "MIRANDA".
· 07/07/1988. Segundo Comandante Accidental de la Unidad Táctica de Combate MIRANDA
· 07/09/1989. Jefe de Personal, Logística y Comandante de la Compañía de Apoyo - Unidad de Vehículos Anfibios de la Infantería Marina.
· 21/08/1990. Segundo Comandante - Unidad de Vehículos Anfibios de la I.M.
· 08/08/1991. A/O Liceo Militar Ayacucho.
· 18/09/1992. Segundo Comandante - Comando de la Policía Naval.
· 30/11/1992. Segundo Comandante - Unidad Táctica de Combate Rafael Urdaneta.
· 26/07/1993. A/O Servicio De Armamento FF.AA. 
· 04/10/1994. A la Orden - Comandancia General de la Armada.
· 06/02/1995. Jefe Dpto. de Administración y Finanzas - Comando Naval de Personal.
· 15/04/1999. Canciller ¿ Consejo de Guerra Permanente de Caracas.
· 19/08/1999. Director - Escuela de la Judicatura.
· 15/03/2002. Presidente del Consejo de Guerra Permanente de Caracas.
· 11/12/2004. Presidente del Tribunal Militar Primero de Juicio con sede en Caracas.

CONDECORACIONES:
· Orden al Merito en el Trabajo Tercera Clase.
· Orden al Merito Naval Tercera Clase.
· Orden al Merito Teniente Coronel Juan Manuel C.
· Orden Día Nacional Del Abogado.
· Medalla Naval Almirante Luis Brion.
· Orden Militar GRAL. Rafael Urdaneta Tercera Clase.
· Orden Francisco de Miranda en Tercera Clase.
· Orden Mariscal. Juan Crisóstomo Falcón Tercera Clase.
· Orden Militar Gral. Rafael Urdaneta Segunda Clase.
· Orden al Merito Estrella de Carabobo (EJERCITO).
· Condecoración Vicente Emilio Sojo 1era Clase.
· Doctor Arminio Borjas Primera Clase.
· Medalla Por Servicios Distinguidos Única Clase.
· Orden al Merito Del Ejercito.
· Orden Merito Universidad Sta. Maria (Medalla Oro).
· Cruz de las F.A.C. Segunda Clase.
· Condecoración Honor al Merito de la Corte Marcial en su 2da Clase.
· Orden Generalísimo Sebastián Francisco de Miranda.
· Diploma Medalla del Ilustre Colegio de Abogados de Caracas.
· Diploma Medalla Francisco Espejo en su Única Clase del Colegio de Abogados del Edo. Miranda.
· Condecoración Cecilio Acosta.
· Medalla de Alto Merito del IAAIM en su Única Clase.
· Condecoración Orden día Nacional del Abogado.

sábado, 9 de febrero de 2013

Ejemplo de "dominación patrimonial" en México según el Modelo Weberiano: Monopolios

Es aquella forma de dominación patrimonial en la que determinados poderes de mando y sus correspondientes probabilidades económicas están apropiados por el cuadro administrativo.

La dominación patrimonial y especialmente la patrimonial-estamental trata a todos los poderes de mando y derechos señoriales económicos a manera de probabilidades económicas apropiadas de un modo privado.

La denominación tradicional opera sobre la naturaleza de la economía, por regla general, ante todo mediante un cierto fortalecimiento del sentir tradicional; con el máximo rigor en las dominaciones gerontocráticas y patriarcales puras, las cuales no se apoyan en ningún.

Ahora bien al hablar del modelo weberiano en nuestro Pao se puede distinguir que se encuentra en el modelo tradicional y si profundizamos más en su subdivisión esta mental. La razón por la que México se encuentra en el modelo patrimonial-estamental es simple solo hay que fijarse en el cuadro administrativo con la la apropiación que es una asociación de personas señaladas con características determinadas, un claro ejemplo es la conformación del gabinete del poder administrativo, en donde el señor sería el presidente pues el es quien domina, la selección del gabinete (cuadro admnistrativo) por parte del presidente(dominante) o poderes políticos se pueden comparar la administración de dichas figuras con patrimoniales o tradicional ya que opera su economía de manera tradicional. Nuestro estado aún se encuentra en una sociedad paternalista,basada en las costumbres familiares provocando un patrimonio monopolista que obstaculiza el desarrollo del mercado impidiendo la formación del capitalismo.

En el sentido del modelo patrimonial coincide en nuestro país por que no hemos logrado gran avance en cuanto a economía se refiere, nos encontramos estancados en el crecimiento de nuestra economía y en México se ha creado la figura de los monopolios los cuales otorgan un gran ingreso pero sin embargo nos encontramos limitados en cuanto a nuestro mercado de negocios, ya que esta figura nos perturba impidiendo así la entrada de nuestra capacidad adquisitiva.

viernes, 1 de febrero de 2013

Tipos de dominación según Max Weber


1-las formas de legitimidad: Dominación es la PROBABILIDAD de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para todo tipo de mandatos. Dominación NO es la probabilidad de ejercer poder sobre los hombres. La dominación a veces se ejerce por motivos materiales y racionales y se dice que está con arreglo a fines. Otras veces las motivaciones son de índole afectiva o ideal y se dice que está con arreglo a valores. Estos motivos pueden determinar el tipo de dominación, pero en todo caso será una dominación débil si no se le agrega la creencia de legitimidad ya que esto va a determinar 4 cosas:
 1-el tipo de dominación
,2-el cuadro administrativo creado para garantizarla,
3-el tipo de obediencia y 
4- los efectos de esa relación. Básicamente la legitimidad parte del concepto de la tenencia de la propiedad de la autoridad. 

No toda pretensión es dominación. La sumisión a la autoridad puede ser obligada (amo-esclavo) o voluntaria (empleado, hombre libre-patrón). Tampoco una empresa monopólica ejerce dominación en el mercado, puede sí ejercer su poder autoritario. La legitimidad es una probabilidad ya que a veces ocurre que se obedece por otras razones que no son únicamente la creencia en la legitimidad sino que puede ser por oportunismo, debilidad, negociación, etc. La obediencia significa que quien obedece ha internalizado la orden al punto de no interesar su opinión personal. Un grado de dominación característica se da en el ámbito escolar donde la relación de autoridad se ejerce sobre las formas culturales y hace que se impongan formas de lenguaje ortodoxo, desatendiendo idiolectos y dialectos.

Existen 3 tipos de dominación: 1- de carácter racional: Creencia en la autoridad legal y en sus órdenes. Esta dominación legal parte de ciertos conceptos: Todo derecho pactado y otorgado se estatuye para ser respetado. Todo derecho es un conjunto de normas abstractas pero significa su aplicación a casos concretos dentro de las normas jurídicas. Quien obedece es el ciudadano, que obedece al derecho. El presidente electivo de un estado es quien ordena y manda pero a su vez es mandatario (obedece) a su orden impersonal.

LAS CATEGORÍAS FUNDAMENTALES DE ESTA DOMINACIÓN SON:
-
un ejercicio sujeto a ley que significa deberes y servicios dentro de un escalafón de funciones con atribución de poderes necesarios para su ejecución y limitados según función. Esto determina una jerarquía administrativa en la que está por sobre todo la PRIMERA MAGISTRATURA del Estado. Luego sigue el orden de autoridades según su formación profesional y de acuerdo a reglas técnicas que formarán el cuadro administrativo. Estos funcionarios deben rendir cuenta de sus actos y del dinero recibido para el funcionamiento de sus áreas. El tipo más duro de dominación es el que se ejerce por medio del cuadro administrativo burocrático, que se puede dar tanto en el ámbito público como en el privado. En esta burocracia hay: -rigurosa jerarquía administrativa,-se trabaja con dedicación exclusiva,- hay posibilidades de ascenso,-tienen sueldo con rango jerárquico,- se someten periódicamente a evaluación profesional (menos presidente y ministros)

La burocracia más pura se da donde los funcionarios son nombrados y NO electos.

La dominación burocrática significa que está en relación al SABER. Se acrecienta su poder con el conocimiento de los expedientes, de la experiencia en el área, de la permanencia en el cargo…2- dominación de carácter tradicional: Creencia en que la legitimidad existe por el solo hecho de las tradiciones y costumbres arraigadas a lo largo del tiempo. Formas características: Gerontocracia y patriarcalismo. El soberano es un SEÑOR de carácter personal. El cuadro administrativo NO está formado por funcionarios sino por SERVIDORES. Los dominados NO son ciudadanos sino SÚBDITOS. No se obedece a las disposiciones generales sino a la persona que las determina. A veces el “señor” ofrece “favores” o “indulgencia” para aflojar la posible resistencia de parte de sus súbditos. En este tipo de dominación es muy poco factible la creación de nuevas normas jurídicas. Los “funcionarios” domésticos se reclutan de manera patrimonial. El resto es a través de pactos, aunque el poseer el “arte” de la lecto-escritura significa estar suficientemente preparado para merecer cargos administrativos de máxima autoridad.3-dominación de carácter carismática: La legitimidad descansa en el concepto de heroísmo o ejemplaridad personal, en las características personales que lo destacan de los demás y se las considera casi sobrenaturales. Pueden ser profetas, guías, jefes, líderes, caudillos… La validez del carisma se mantiene en relación a sus cualidades prodigiosas, por eso el reconocimiento es personal, pero si el depositario del carisma no demuestra que aun posee esas cualidades, su autoridad se disipará ya que el carisma por sí solo no es fundamento de su legitimidad sino que supone una comunión emotiva. El cuadro administrativo NO es una burocracia profesional sino que se eligen también por su carisma, son “hombres de confianza”. No existen reglamentos jurídicos sino que las creaciones de derecho se aplican a caso por caso porque son juicios emanados de dios. Por eso no es una dominación cotidiana rutinaria, ya que le es extraña toda regla y mucho más las derivadas de la tradición. La dominación será legítima mientras el carisma permanezca siendo reconocido. RUTINIZACIÓN DEL CARISMA: Ocurre cuando se busca un sucesor al liderazgo, lo cual, en cierta forma, retrotrae al concepto de dominación más tradicional, ya que se aleja del carácter personal del líder carismático. Entonces la legitimidad es adquirida por designación (como ocurre con los obispos, papas y en las monarquías por primogenitura). Esta sucesión hace que el cuadro administrativo se vuelva funcional a quien suceda, para no desaparecer. FEUDALISMO: Es una relación especial de dominación que toma algunos rasgos de carácter tradicional y carismático hereditario, pero convirtiéndose en formas de FEUDO y de PREBENDA. El feudo siempre significa poder de mando en el ámbito doméstico, militar y económico dentro de la parcela. Se firma un contrato de contraprestación de servicios militares y administrativos por el que se establece una jerarquía estamental (señor-caballero-vasallo) La firma es por el honor y bajo promesa de fidelidad, donde se basa la administración política del feudo. El cuadro administrativo puede expropiar pertenencias individuales y crear tasas e impuestos en beneficio “público”. Así nacen las PREBENDAS que eran cargos por diferentes motivos, a los mendigos, al uso de los molinos, al uso del agua, al pastoreo, y también se establecieron prebendas a los cargos del clero.